Como sabéis, tanto mis hijas como yo somos autistas, y ellas concretamente, y hasta nueva orden, son no hablantes.
Índice
Tipos de SAAC
Muchos autistas son no hablantes toda su vida, y si se les proporciona las herramientas necesarias (es un derecho intrínseco) muchos pasarán a ser no verbales -> hablarán usando otros sistemas de comunicación como:
- La Lengua de Signos: en España tenemos la LSE (Lengua de Signos Española), un idioma independiente al Castellano con su gramática propia y diferentes dialectos según la comunidad autónoma.
- Lengua de Signos Bimodal: se usan las palabras en lengua de signos para hablar Castellano Oral de forma signada, usando la gramática del Castellano.
- Pictogramas: representaciones gráficas de las palabras a través de dibujos.
- Fotografías.
- Lecto-Escritura.
Cualquiera de estos SAAC (Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación) pueden usarse en formato papel o en formato digital (ya sea de forma táctil, con pulsadores o con seguimiento de la mirada).
Programas SAAC
Para trasladarlos a formato digital existen varios programas. Que funcionen en español están:
- Eneso Verbo: disponible en Español, Catalán, Euskera, Inglés, Francés, Portugués e Italiano.
Está diseñado para Windows y para Android. Ya viene con acceso a tableros preestablecidos y en la sección de comunidad los usuarios pueden compartir los tableros que han creado para que el resto los descargue.
– La versión de Windows cuesta 150€ y permite tanto su uso como la programación de tableros.
– La versión para Android no permite la edición de tableros, y su precio es de 30€. - Proloquo2Go: disponible en Español, Inglés, Francés y Neerlandés.
Está diseñado exclusivamente para Apple. Los tableros prediseñados se venden a parte por 350€.
– La versión de iOS cuesta 300€.
– La versión para macOS cuesta 150€. - GRID 3: disponible en Castellano, Catalán y Euskera.
Está diseñado para su uso en Windows e iOS.
– La versión de Windows cuesta 680€ (10% IVA icluido).
– La versión para iOS cuesta 495€ (10% IVA incluido). - TD Snap Core First: disponible en Español, Alemán, Árabe, Checo, Chino simplificado, Danés, Finlandés, Francés, Hebreo, Inglés, Islandés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Noruego, Portugés, Sueco y Turco.
Está diseñado para Windows e iOS, pero únicamente para su uso en los dispositivos que ellos mismos te venden. Además no se puede comprar en su web sino que te ponen en contacto con distribuidores autorizados. No se especifica precio.
Nosotros nos decidimos por Eneso Verbo, por su alta capacidad de personalización y su precio; y me consta que actualmente están trabajando en Verbo 2.
Sí que es cierto que nos quedamos con las ganas de probar Proloquo2Go ya que el motor de voz que tiene es muy natural, y aunque las voces de niños hablan con acento latino, sería mucho más agradable que escuchar la voz robótica de Verbo.
En cualquier caso no descarto la posibilidad de crear yo misma un programa comunicador puesto que los actuales no me parecen del todo bien diseñados -> ya me he puesto a estudiar programación para ello.
Tablet para el Comunicador
En cuanto al soporte de hardware teníamos claro que cualquier dispositivo iba a acabar roto al primer o segundo día, ya que las niñas llevan un largo historial de destrozar dispositivos electrónicos delicados (no por nada en nuestra familia optamos por comprar los dispositivos rugerizados con resistencia militar).
Así que finalmente di con la única tablet con resistencia militar con precio por debajo de los 3.000€: la Samsung Galaxy Tab Active4 Pro 5G 10.1″ 6/128GB; los que os decidáis por esta tablet aseguraos de que es este modelo en concreto, ya que hay otros con menos memoria y sin 5G (sólo funcionaría con wifi y no podría hacer llamadas).
Ya ha salido la Samsung Galaxy Tab Active5, pero a nuestro parecer las características son inferiores.
El precio varía según dónde y cuándo se compre, nosotros la adquirimos en 2023 a través de PC Componentes por 757€, y a principios de 2024 por 681€ y a finales por 600€ (aunque los precios van oscilando; también se puede adquirir en Amazon).
Al tratarse de una tablet orientada para uso profesional y con resistencia militar aguanta todo el trote que le dan las niñas: las caídas, golpes, rayones, bocados, babas, agua y todo lo que se te ocurra [aunque tras un año y poco de trote la primera tablet que compramos, tras una caída, se ha roto por la pantalla internamente (por fuera está intacta, pero no se ve la mitad de la pantalla, aunque el táctil sigue funcionando), por lo que hemos pedido otra y llevaremos esta a que la arreglen ya que aún está en garantía].
Además se puede usar con guantes en invierno, se ve sin problema la pantalla a pleno sol, y su altavoz es lo suficientemente potente como para escucharse sin problemas en la calle (tanto que echamos en falta un bloqueador de volumen para que no lo pongan a tope en casa).
Dato importante: tiene un modo infantil que, junto al Family Link de Google, hacen que la tablet sea perfecta para el uso con niños muy pequeños.
Además al principio el bloqueo de llamadas funcionaba muy bien, pero tras una de las últimas actualizaciones ha dejado de funcionar.
Comunicador
El programa junto a la tablet conforman el llamado Comunicador. Hay que tener en cuenta varios aspectos:
- El Comunicador es su «voz», no puede quedarse sin batería ni se debe dejar en casa, debe acompañar al usuario allá a donde vaya.
- Aprender a usarlo implicará «modelar» de forma constante y permanente: debemos usarlo nosotros para hablar con el usuario, a base de implementar su uso en el día a día aprenderá a utilizarlo tal cual aprendemos idiomas nuevos.
- El lenguaje no debe ser restrictivo: no se deben dar una serie de «opciones preestablecidas» sino que se debe trasladar todo el lenguaje oral al SAAC, de forma que el usuario tenga siempre libre elección para usarlo y expresarse según sus capacidades, sin restricciones, para tener la posibilidad de aprender cosas nuevas y avanzar.
- Una vez establecida una configuración no se debe modificar: por ej. para aquellos que sabemos mecanografía, si nos cambiasen las letras del teclado de sitio nos volveríamos locos y no daríamos pie con bola. -> Cambiar las celdas de sitio en el programa ocasionará estrés, desconcierto, desconfianza y desinterés en volver a usarlo.
En España La Fábrica de Palabras son los referentes profesionales a la hora de diseñar SAAC.
Tableros
Expuesto todo lo anterior, os voy a ir dejando por aquí (pinchad en la imagen o título) algunos de los tableros de actividades que voy diseñando para las niñas por si os es útil como plantilla para hacer los vuestros. (Actualmente para el programa de Eneso Verbo).
Teclados
Puesto que todos los tableros deben tener acceso a un teclado, este tablero que he diseñado de varios teclados es perfecto para usarlo como base para la creación de cualquier tipo de tablero.
Tal como se ve en las fotos encontrarás:
- Teclados qwerty en modo claro y oscuro
- Qwerty de Mayúsculas + minúsculas
- Abecedario de colores
- Abecedario de animales
- Abecedario dactilológico en LSE (autora Oreja Voladora: mujer sorda)
- Abecedario en braille neue
- Abecedario en código Morse
- Emoticonos del gato autista Neiko (autora Kie Zurukawa =p )
Cuento – La niña que perdió su nombre
Cuento «La niña que perdió su nombre» de Wonderbly (ilustración de Pedro Serapicos, texto original de David Cadji-Newby y traducción de Francisco Segovia).
Tu peque ha perdido su nombre y se embarca en una aventura para encontrarlo. Por el camino conoce a una serie de fabulosos personajes que le dan pistas para descubrir… las letras de su nombre.
Lo he preparado para mis hijas Hadau Zurukawa y Yue Zurukawa, ya que los libros de papel los destrozan. Además sirven de herramienta para familiarizarse de forma divertida con el comunicador y la voz sintética.
También tiene los teclados:
- Qwerty de Mayúsculas + minúsculas
- Abecedario de colores
- Abecedario de animales
- Abecedario dactilológico en LSE (autora Oreja Voladora: mujer sorda)
- Abecedario en braille neue
- Abecedario en código Morse
En el caso de que compréis en Wonderbly un libro personalizado y queráis trasladarlo al comunicador podéis seguir este tablero como plantilla o bien podéis contactarme por email a kiezurukawa@hotmail.com para que me encargue yo de hacerlo.
Cuento – Abrazos mágicos
Cuento «Los abrazos mágicos de mamá/papá» de Wonderbly (ilustración de Luma Wildish, texto original de Julia Gray, traducción y revisión de Anna Moreno y Marta Rivilla).
Es un tierno y cálido cuento para celebrar el vínculo especial entre un peque y su mamá/papá. ¿Cómo? A medida que los niños van creciendo y descubriendo el mundo, los abrazos de sus padres les hacen sentir queridos y seguros.
Lo he preparado para mis hijas Hadau Zurukawa y Yue Zurukawa, ya que los libros de papel los destrozan. Además sirven de herramienta para familiarizarse de forma divertida con el comunicador y la voz sintética.
También tiene los teclados:
- Teclados qwerty en modo claro y oscuro
- Qwerty de Mayúsculas + minúsculas
- Abecedario de colores
- Abecedario de animales
- Abecedario dactilológico en LSE (autora Oreja Voladora: mujer sorda)
- Abecedario en braille neue
- Abecedario en código Morse
- Emoticonos del gato autista Neiko (autora Kie Zurukawa =p )
En el caso de que compréis en Wonderbly un libro personalizado y queráis trasladarlo al comunicador podéis seguir este tablero como plantilla o bien podéis contactarme por email a kiezurukawa@hotmail.com para que me encargue yo de hacerlo.
Recuerda que darle a ⭐ Me gusta y/o escribir un comentario me ayuda a saber si esta información te ha resultado valiosa ^^ y también puedes compartirla 🤭 (un poquito más abajo)
Enlaces de Interés
